El señor Perez es el presidente de una Comunidad de Propietarios con un Sistema de Centralizado de Calefacción y Agua Caliente Sanitaria, cuyo reparto de gastos se realiza según el coeficiente de participación de cada vivienda.
En la ultima reunión de la comunidad, después de oír las quejas de los vecinos por el excesivo gasto que últimamente esta provocando la sala de calderas, debido a que es una instalación obsoleta y con un alto consumo de gasóleo, deciden que es hora de modernizarse.
Unos están a favor de seguir con la instalación centraliza y reformarla y otros se plantean la posibilidad de poner calderas individuales en su vivienda para así cada uno poder controlar el gasto de calefacción y agua caliente.
El señor presidente después de asesorarse en una empresa Mantenedora e Instaladora de Calefacción y Agua Caliente Sanitaria competente del sector, prepara un documento comparativo en el cual refleja de forma esquemática las principales ventajas e inconvenientes de los Sistemas Centralizados frentes a los Individuales.
Ventajas
El coste de instalación de un único Sistema Centralizado es inferior respecto al coste de la suma de muchas calefacciones individuales.
Si además la reforma se tiene que realizar únicamente sobre parte de la sala de calderas la diferencia económica aumenta.
Hay casos en los que con una sustitución de caldera y cambio de suministro se consiguen grandes ahorros.
La transformación del sistema centralizado en un sistema individual implica obras bastante costosas.
Hay que realizar reformas en las viviendas para conectar la caldera individual a la entrada de ACS y la Calefacción.
Y si además el sistema de calefacción es por columnas hay que reformar de forma completa la distribución a cada radiador.
En los sistemas centralizados es posible utilizar diversos combustibles, mientras que en los individuales sólo se puede utilizar el propano o el gas natural.
La potencia térmica que hay que instalar para calentar una comunidad de propietarios con una única caldera centralizada, es menor que la suma de las potencias necesarias para tantas calefacciones individuales: por lo que el consumo energético relativo es mayor en los sistemas individuales.
La caldera centralizada tiene una vida más larga que las calderas individuales.
La vida media de una caldera individual puede ser de 10 años aproximadamente, dependiendo de muchos factores como el mantenimiento, la marca y la “suerte”.
Una caldera centralizada se estima en 15 años teniendo en cuenta los mismos factores.
Ademas la garantía de una caldera centralizada varia de 5 a 10 años frente a los 2 años de las individuales.
…………..
………………
Los gastos de mantenimiento y los de control, por parte de las entidades públicas, son inferiores en los Sistemas Centralizados, ya que los costes se dividen entre todos los vecinos.
Los Sistemas Centralizados son más seguros.
En las comunidades de propietarios con sistemas individuales no es suficiente que el sistema esté en regla y con un buen mantenimiento: todos los pisos pueden estar involucrados en accidentes provocados por eventuales averías en los sistemas de los vecinos.
En los sistemas individuales el ocupante del piso es responsable de la eficiencia y de la seguridad del sistema térmico, mientras que en los centralizados se puede delegar la responsabilidad al administrador de la comunidad de propietarios, con muchos menos problemas y riesgos.
Las personas mayores, que a menudo pasan mucho tiempo en casa durante el día, con un Sistema Centralizado se benefician del continuo calor que se desprende durante el día.
Inconvenientes
El horario de calefacción es marcado por consenso entre los vecinos. Esto conlleva que se den habitualmente casos de viviendas o habitaciones calefactadas sin ser usadas o al revés y necesidad de calefacción fuera del horario estipulado.
Actualmente debido a la normativa europea que obliga a la repartición de consumos de calefacción, este inconveniente queda solucionado, ya que ademas de un reparto más justo del consumo, cada vecino decide cuando encender y apagar su calefacción, dentro del horario consensuado que se suele ampliar a todo el día interrumpiéndose únicamente por la noche.
De esta forma ademas también evitamos calentar la vivienda cuando no estamos, con el consiguiente ahorro.
Es habitual que se produzcan desequilibrios hidráulicos en la instalación. El desequilibrado conlleva falta de calefacción en los últimos pisos o los más alejados, mientras que en los pisos más protegidos alcanzan altas temperaturas.
Con la repartición de consumos se consigue una mejora en el suministro de calefacción a las viviendas mas desfavorecidas, ya que todos los vecinos no van a estar consumiendo a la vez y como el caudal se reparte entre menos consumidores, los que anteriormente se quejaban de falta calefacción consiguen el confort esperado.
Conclusiones
Los sistemas centralizados son más seguros, mejores con el medio ambiente, más eficientes y por lo tanto mejores económicamente.
Los sistemas individualizados permiten mayor control sobre el uso si bien con las nuevas tecnologías existentes ambos sistemas se equiparan.
Con esta comparativa el Señor Pérez vuelve a convocar a los vecinos y les explica que las ventajas e inconvenientes reflejados se basan en la experiencia acumulada durante años así como en documentos realizados por grupos de trabajos, empresas u organismos reconocidos.
Ahora la decisión queda en sus manos o mejor dicho en sus votos.
¿Has tomado ya tu decisión?