Otoño, un día de Octubre cualquiera, casi a finales, la temperatura de la calle ha ido bajando poco a poco y la de las casas también y de repente te acuerdas de la calefacción:
…………
¿Por qué no tengo calefacción en casa, sera que todavía no esta puesta en marcha?
¿Por qué mis radiadores casi no calientan?, tendrían que estar tan calientes que casi no pudiera tocarlos.
Son las 6 de la tarde y no hay calefacción y para las 4 ya suele estar funcionando, ¿Se habrá estropeado alguna cosa?
…………..
Estas son algunas de las preguntas que harás al administrador o presidente de tu comunidad y este trasladara al mantenedor de la sala de calderas.
Vamos a explicar una serie de puntos claves que hay que tener en cuenta para que entiendas de forma sencilla el funcionamiento de tu calefacción centralizada, sin olvidar que la energía es un recurso natural limitado, por lo que hacer un uso responsable de la misma contribuye al bienestar de todos.
1. Temperatura Eco
Es la temperatura exterior en la que la calefacción entra en funcionamiento.
Es una temperatura regulable y que cada comunidad de propietarios decide, la mas habitual es 17º C.
Esto no quiere decir que en cuanto en la calle haya una temperatura de 17º C la caldera se encienda y empiecen a calentar los radiadores.
Es algo más complejo, las centralitas hacen una media con las temperaturas que ha habido durante un intervalo de horas, así que si por ejemplo hemos tenido una temperatura de 25º C, no se pondrá en marcha la calefacción al bajar la temperatura ambiente a 17º C, ya que considera que hay una temperatura de confort en el interior de las viviendas.
2. Sonda de temperatura exterior
Mediante esta sonda se mide la temperatura que hay en el exterior y luego esta información es enviada a la centralita para que la calefacción arranque o no.
Se colocan en los lugares sombríos y con orientación mas desfavorable, norte.
………………
3. Horario de Calefacción
Un punto clave a la hora de tener o no tener calefacción es el horario de funcionamiento, por mucho que tengamos una temperatura exterior inferior a la ECO, si esta no es detectada por la sonda dentro del horario establecido, nunca se calentaran los radiadores.
El horario de calefacción se fijara por acuerdo comunitario y tiene que ser lo suficientemente amplio para que se alcancen las condiciones de confort, que establece la normativa vigente, hasta en las viviendas mas desfavorecidas como son los últimos pisos o las plantas bajas.
En edificios modernos que disponen de termostatos de ambiente y contadores de energía individuales, hay que tener en cuenta los horarios programados por cada vecino.
El hecho de disponer de equipos de control individuales no presupone que pueda darse la calefacción a todas horas, sino únicamente dentro del horario programado para este servicio en la sala de calderas. De acuerdo a la normativa vigente no existen restricciones para dicho horario.
En este caso lo mas adecuado es que los vecinos unifiquen los horarios.
En instalaciones antiguas, cuando no hay elementos que permitan individualizar el servicio, este se dará conjuntamente a todas las viviendas.
El acuerdo de horarios de funcionamientos es una de los mayores problemas que presentan las instalaciones centralizadas.
4. Curva de Calefacción
Los sistemas de regulación de las instalaciones colectivas permiten una regulación de la calefacción que relaciona las temperaturas de impulsión a radiadores con las temperaturas exteriores, lo que se conoce como Curva de Calefacción.
En cada caso es preciso adecuarla a las características del edificio. Los mantenedores con experiencia suelen dejarlas bastante ajustadas, pero siempre es preciso realizar algunos retoques finales.
Estos sistemas de regulación se basan en la variación de emisión calorífica de los radiadores cuando se modifica la temperatura de impulsión del agua. Se trata de adecuar dicha temperatura en función de la del exterior, de manera que cuanto más frío haga fuera mayor sea la temperatura del agua que llega a los radiadores.
Es decir, que cuanto mas frío haya en el exterior mas calentaran los radiadores y cuanto mas calor mas templados estarán.
………………
………………….
Tipos de Instalaciones
Las regulaciones interiores de las viviendas dependen de como sea la distribución de las tuberías de calefacción dentro de la Comunidad.
Si la instalación es en anillo, la regulación interior de las viviendas se podrá realizar mediante termostatos de ambiente, ya que cada vivienda dispondrá de una entrada única de tuberías en la que se podrá colocar una válvula motorizada que desconecte la vivienda.
Este tipo de distribución es obligatoria desde 1981, por lo que existen edificios construidos con anterioridad que no admiten esta solución.
…………….
…………..
Este tipo de instalaciones son las que se conocen como por columnas o montantes de manera que las tuberías generales atraviesan las viviendas conectando los radiadores por espacios (salones, dormitorios, etc.).
En este caso la solución mas económica seria la de instalar válvulas termostáticas en los radiadores. Estas válvulas tienen un dispositivo que corta el paso de agua al radiador cuando se alcanza la temperatura de consigna y con las mismas se pueden proporcionar temperaturas diferentes en cada local de la vivienda.
Si quieres saber mas sobre los beneficios del uso de las válvulas temostáticas puedes leer el post, ¡Sin válvulas y a loco!
……………
Todos estos aspectos son fundamentales para entender el funcionamiento de las instalaciones y su regulación y nos permiten realizar un uso más eficiente y económico de las instalaciones centralizadas de calefacción sin que ello afecte al confort y la calidad de vida de las personas.
¿Alguna vez te has hecho estas preguntas?
Fuentes: IDAE, EVE
…………