Llámanos: 94 463 86 11 hablamos@saincal.com

Conoce tu Instalación

¿Dónde terminan las piezas viejas de tu calefacción?

¿Dónde terminan las piezas viejas de tu calefacción?

¿Te has hecho alguna vez esta pregunta? Es posible que no, pues cuando se sustituye una pieza en una instalación de calefacción o agua caliente es el profesional o la empresa que hace la reparación quién se la lleva y se encarga de hacerla desaparecer. Pero, ¿qué pasa con esas piezas que ya no sirven? ¿Dónde terminan? ¿En el contenedor de la esquina? ¿En un vertedero común? Depende de la política ambiental de cada empresa pero no debería ser así. A continuación te explicamos el proceso que seguimos en Saincal.

Detrás de cada residuo que se produce en Saincal al instalar y realizar tareas de mantenimiento de instalaciones de calefacción, agua y aire acondicionado existe un sistema de gestión ambiental que hace que se minimice el impacto que los residuos podrían provocar en el planeta.

Porque el compromiso con el medio ambiente va más allá de la eficiencia energética

Al hablar de respeto al medio ambiente y sostenibilidad en relación a la calefacción y agua caliente puede que lo primero que se nos venga a la mente sea el ahorro de energía: la reducción del consumo energético para ahorrar combustible y reducir la contaminación ambiental o el uso responsable del agua.

Sin embargo, dentro de las empresas pueden existir otras prácticas ambientales encaminadas también a preservar el entorno que no se ven pero se sienten. Y una de ellas es la adecuada gestión de los residuos.

Seguro que alguna vez te ha llamado la atención ver un microondas o un televisor abandonados junto a un contenedor de la calle, incluso un radiador. Ni que decir tiene que no es una buena práctica. Por eso en Saincal contamos con un sistema de gestión ambiental eficiente que apueste por la sostenibilidad y el respeto al entorno.

Gestión ambiental de residuos procedentes de instalaciones de calefacción y agua caliente. Radiadores.

¿Por qué tener en cuenta la gestión ambiental al elegir la empresa encargada de mantener y reparar tu instalación de calefacción o agua caliente?

Si te aseguras de trabajar con una empresa de instalación y mantenimiento de calefacción y agua caliente comprometida con el medio ambiente y que realice una gestión de residuos adecuada, tú también estarás contribuyendo a lograr el mayor respeto posible al medio ambiente.

Estarás poniendo tu granito de arena para evitar la contaminación ambiental y la contaminación del agua.

¿Cómo saber si una empresa cumple con las buenas prácticas ambientales?

Para las empresas que quieren adquirir un compromiso mayor con su política ambiental y contribuir a la sostenibilidad, existen sellos de calidad que garantizan que se está llevando a cabo una gestión ambiental efectiva, eficiente y respetuosa con el entorno.

Por ejemplo, en Saincal cumplimos con la norma ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental que las empresas pueden adoptar de forma voluntaria. Esta certificación nos facilita la implantación de un sistema pensado para mejorar la eficacia y la eficiencia de la gestión ambiental y, sobre todo, es una garantía de nuestro compromiso con el medio ambiente.

Cómo se lleva a cabo la gestión de residuos en una empresa de instalación y mantenimiento de calefacción. Así lo hacemos en Saincal:

Check Separando los residuos según su categoría:

Separar residuos es una de las máximas de la ecología y la clave para el correcto reciclaje de aquellos materiales susceptibles de volver a ser utilizados o empleados para la fabricación de otros nuevos. O en caso de que esto no sea posible, para su eliminación de la forma más respetuosa con el medio ambiente. Sobre todo si se trata de residuos peligrosos.

En el caso de los residuos de instalaciones de calefacción o aire acondicionado, separamos los residuos según sean peligrosos como gases refrigerantes, equipos de aire con fluocarbonos o envases metálicos y plásticos que han contenido ácido, pintura, etc, arenas absorbentes;  o no peligrosos como metales: cobre, latón o aluminio. Y los almacenamos en contenedores adecuados.

Por ejemplo, los radiadores que sustituyes en tu casa por unos nuevos al terminar su vida útil son llevados a un gestor autorizado de residuos para que se encarguen de su eliminación.

Check Reduciendo la producción de residuos:

Tal vez este debería haber sido el primer punto pues la gestión ambiental de los residuos empieza por la reducción de los mismos. Cuanta menos cantidad de residuos se produzcan menos cantidad será necesario almacenar y gestionar.

Aún así, es inevitable que se produzcan residuos en las reparaciones de instalaciones de calefacción, agua caliente y aire acondicionado, y sobre todo en la sustitución de salas de calderas. Por ello, la correcta gestión ambiental de los mismos es una garantía de calidad en el proceso y del compromiso de la empresa con el medio ambiente.

Check Eliminando los residuos a través de gestores autorizados:

La eliminación de residuos se lleva a cabo a través de gestores autorizados que se encargan después de su correcta gestión para la eliminación, reciclaje o reutilización según proceda.

¿Qué se consigue con ello?

Los beneficios de hacer una gestión de residuos correcta y respetuosa son claros:

Check Disminuir el impacto ambiental provocado por la actividad de las empresas.

Check Reducir la contaminación atmosférica, ambiental y del agua.

Check Contribuir a la sostenibilidad del planeta y respetar el entorno.

Detrás de una empresa comprometida con el medio ambiente existe todo un mecanismo que lleva a la práctica las tres Rs: reducir, reutilizar y reciclar. Y en Saincal lo hacemos siguiendo las pautas de la norma ISO 14001.

En el caso de las empresas de instalación y mantenimiento de calefacción, como ves, también el respeto al entorno puede ir más allá de la instalación de equipos lo más eficientes posibles como calderas de bajo consumo y más allá de las exigencias legales. Es cuestión de compromiso.

Y tú, ¿eliges apostar por el respeto al medio ambiente?

¿El agua caliente tarda en llegar?

¿El agua caliente tarda en llegar?

Te dispones a darte una ducha, abres el grifo esperando que salga el agua caliente y resulta que tarda en llegar. Por el grifo solo sale agua fría. Recuerdas que antes, el agua salía caliente de forma casi inmediata. ¿Qué está sucediendo? Es posible que en alguna ocasión lo hayas experimentado. Te eternizas esperando esa ducha mientras llega el agua caliente.

Sucede una vez y lo dejas pasar. Pero, ¿qué pasa cuando el tiempo de espera para que salga agua caliente es más largo de lo normal de forma repetida? Podemos pensar que es algo normal. Sin embargo, no lo es.

Algo no va bien en la instalación de agua caliente sanitaria (ACS) de tu casa. Si tu mantenedor ha revisado la sala de calderas y no ha encontrado averías, pueden existir mezclas en el circuito y, por ello, el agua caliente y el agua fría se mezclan haciendo que al abrir el grifo de agua caliente salga agua fría.

El fenómeno de las mezclas de agua se puede originar en instalaciones de agua caliente sanitaria centralizada debido a varios motivos. Y el primer paso para solucionarlo y ganar confort es identificar la causa.

¿Por qué se producen las mezclas de agua?

En las instalaciones de agua caliente sanitaria centralizadas, el agua discurre desde la sala de calderas hasta la entrada de cada vivienda y retorna a sala de calderas. La bomba de recirculación se encarga de mantener el agua a la temperatura adecuada dentro de ese circuito.

Esto permite que el agua caliente esté a temperatura alta cuando abres el grifo de tu casa, sin necesidad de esperar hasta que hace el recorrido desde la caldera. Con ello se evita el consumo innecesario de agua durante ese tiempo de espera.

Desde la entrada de la vivienda, discurre por otro circuito hasta los diferentes grifos y duchas.

Cuando se el agua caliente tarda más de lo normal en salir por el grifo de forma persistente puede deberse a:

Check Problemas en la sala de calderas:

En este caso lo más recomendable es contactar con la empresa o la persona responsable del mantenimiento para hacer una revisión en la sala de calderas y comprobar si existe alguna avería o hay alguna obstrucción. Es posible que sea necesario realizar una limpieza de circuitos.

Check Mezclas de agua:

Las mezclas de agua caliente y fría se producen en los puntos terminales de suministro, sobre todo en las válvulas termostáticas y en los grifos monomando, donde se juntan ambos circuitos, el de agua fría y el de agua caliente. El agua fría, debido a la diferencia de presión, puede pasar al circuito de agua caliente. Al producirse esta mezcla, lo que sucede es que sale agua fría al abrir el grifo de agua caliente.

El problema puede aparecer de forma intermitente sin un patrón horario ni diario. Sin embargo, puede asociarse al hecho de dejar el monomando en una posición determinada abierto o cerrado. Y para evitar las mezclas en este caso, lo más sencillo es dejar el monomando en la posición del agua fría y no en el punto medio.

La mezcla de agua puede producirse en otro punto del edificio y, en este caso, estar relacionada con la ausencia o mal funcionamiento de válvulas de retorno en la entrada de agua a cada vivienda.

Cómo detectar de forma sencilla si hay una mezcla de agua en tu vivienda

Check Mezclas de agua en la vivienda:

Detectar la existencia de una mezcla de agua es tan sencillo como cerrar un grifo. Tú mismo, aunque no sepas nada sobre fontanería, puedes saber si el hecho de que por el grifo de agua caliente de tu casa salga agua fría se debe a una mezcla.

Para ello, solo tienes que cerrar las válvulas de corte de entrada de agua caliente sanitaria de tu vivienda. A continuación, abrir el grifo en posición de agua caliente. Si a pesar de estar la llave de entrada cerrada sale agua por el grifo de agua caliente, entonces es que existe una mezcla.

Mezclas de agua en los grifos monomando. Mantenimiento de la instalación de agua caliente sanitaria.

Check Mezclas de agua en el edificio:

¿Y si la mezcla se produce en otro punto del edificio?

Sin embargo, en ocasiones puede no resultar tan sencillo identificar la mezcla de agua. En instalaciones de agua caliente sanitaria centralizada puede suceder que la vivienda en la que se detecta la mezcla no sea la vivienda en la que se produce.

La mezcla de agua puede generalizarse al edificio y afectar a varias viviendas. En este caso, se debe a que en la entrada de agua caliente a cada vivienda no hay instalada una válvula antirretorno o no funciona de forma correcta.

En esta situación, la búsqueda de la mezcla se hace más laboriosa llegando incluso a ser necesario hacer las comprobaciones en todas las viviendas.

Por otra parte, puede generar conflictos a la hora de determinar quién asumirá el coste de la reparación. Al ser una avería que se produce fuera de la sala de calderas no está incluida en los contratos de mantenimiento de la comunidad. Además, el problema que se sufre en una vivienda puede estar ocasionado por una avería en otra vivienda diferente.

Para evitarlo, lo más recomendable es instalar las válvulas antirretorno o de retención en todas las viviendas del edificio. Una vez instaladas si una vivienda continúa teniendo problemas, la mezcla tiene su origen en la misma y debería de revisar sus grifos.

Por qué instalar válvulas de retención en cada vivienda

Instalar válvulas de retención para evitar las mezclas de agua caliente y fría en tu casa.

Válvula antirretorno. Imagen de WEH.

Para ganar confort en tu casa evitando la parte incómoda de las mezclas de agua caliente y fría. Y para garantizar  el abastecimiento de agua caliente sanitaria a la temperatura adecuada en los puntos de suministro a cada vivienda del edificio sin tener que esperar, evitando así un consumo de agua innecesario.

¿El agua fría te ha sorprendido al abrir el grifo de la caliente?

Ahora ya tienes una idea de cuál puede ser la causa de este fenómeno. Si te ha sucedido, es probable que en tu vivienda o en tu edificio se estén produciendo mezclas de agua caliente y fría y que por eso en tu ducha el agua caliente tarde en llegar más de lo normal.

Recuerda que detectar las mezclas de agua en tu vivienda es sencillo. Tan sencillo como cerrar el paso del agua caliente y abrir el grifo.

La solución tampoco es complicada. Si la mezcla está en tu vivienda, bastará con revisar la instalación del grifo monomando. Si está en otro punto del edificio, la instalación de una válvula antirretorno en cada vivienda garantizará que cada vecino en su casa tenga el agua a la temperatura adecuada.

No te pases con el termostato

No te pases con el termostato

En la calle hace frío, llueve, sopla el viento. Te apetece llegar a casa y estar a gusto. Entrar en calor y relajarte. Pero, ¿sabes cuál es la temperatura adecuada para hacer de tu casa un espacio confortable?

Se llama temperatura de confort y es la temperatura ambiente a la que no sientes ni frío ni calor. Es la temperatura ideal para crear en tu casa un ambiente saludable y acogedor. Y además de ser la más adecuada para proporcionar sensación de bienestar, con esa temperatura estarás haciendo un consumo responsable de la energía y podrás llegar al punto óptimo de equilibrio entre bienestar y gasto.

Lo cual es bueno para ti, para el medio ambiente y para tu bolsillo.

Te preguntarás… ¿Cuál es la temperatura de confort adecuada?

Depende. No existe una cifra exacta que sirva de forma universal para todas las situaciones y para todas las personas. La sensación de confort térmico depende de la percepción individual de cada persona y de otros factores, como:

Check La actividad que se esté desarrollando: no es lo mismo estar en movimiento que parado.  

Check Si es de día o de noche: durante la noche lo ideal es bajar unos grados la temperatura para descansar mejor y reducir el consumo pues las temperaturas elevadas pueden afectar al sueño.

Check Si es verano o invierno: en verano la temperatura en la calle es más elevada y la temperatura ideal dentro de casa también.

Como orientación general, la temperatura de confort adecuada para una vivienda en invierno es de 21º durante el día y de 18º durante la noche.

¿Qué sucede si te pasas con el termostato?

Check El consumo de energía se dispara.

Por cada grado más de temperatura que se quiera conseguir en casa, el consumo de energía aumenta aproximadamente un 7%.

Check El gasto en calefacción sube.

Más del 40% del consumo total de energía en una vivienda se destina a calefacción (varía según zonas). Si se dispara el consumo de energía se dispara también el importe de la factura.

Check La agradable sensación de bienestar disminuye.

A partir de 23º la sensación de bienestar disminuye por exceso de calor. El ambiente se seca, la humedad se reduce y pasamos de estar bien a sentir demasiado calor lo que puede llegar a provocar malestar, dolor de cabeza y cansancio.

No te pases con el termostato 1

¿Por qué es importante mantener la temperatura adecuada?

A estas alturas seguro que ya te haces una idea sobre el motivo por el cual es tan importante mantener la temperatura adecuada, ni demasiado baja ni demasiado alta, y tratar de alcanzar la eficiencia energética.

Y es que mantener el termostato en el punto óptimo significa:

Check Reducir el consumo de energía y con ello el impacto ambiental.

Supone hacer un uso responsable de los recursos naturales del planeta (que no son inagotables). Consumir la energía justa y evitar derroches. Significa también minimizar las emisiones de CO2 a la atmósfera contaminando menos.

Check Ahorrar en la factura de calefacción.

A largo plazo todo suma y tu cuenta corriente lo notará si haces un uso prudente de la calefacción.  

Check Vivir en un ambiente saludable.

¿Hay algún motivo mas importante que este? Sentirnos bien en casa y descansar bien son requisitos indispensables para tener calidad de vida y, en cuanto a temperatura se refiere, se puede lograr con tan solo seguir unas sencillas recomendaciones.

Cómo conseguir la temperatura adecuada en casa con el mínimo consumo

 Mantener la temperatura adecuada en casa con un buen aislamiento.
Check Dejando el termostato a la temperatura de confort de forma estable y evitando picos.

Puedes programar el termostato de tu casa teniendo en cuenta tu propio horario, según las horas que pasas en casa y la actividad que desarrollas en esas horas. Y teniendo presente que conviene que la temperatura nocturna sea inferior a la diurna para descansar mejor y levantarte por la mañana rebosando energía.

Check Con un buen aislamiento.

Para mantener la temperatura reduciendo el consumo, el aislamiento de tu vivienda es fundamental. Si tienes tu casa bien aislada evitarás las fugas de calor a través de los muros y por las rendijas de las ventanas. Necesitarás consumir menos energía para mantener la misma temperatura.

Check Ventilando de forma adecuada.

La ventilación es fundamental para mantener un ambiente saludable en casa. Renovar el aire del interior de la vivienda cada día es necesario para evitar que se cargue el ambiente. Eso no significa que las ventanas tengan que estar abiertas por mucho tiempo. En invierno basta con ventilar durante diez minutos por la mañana con todas las ventanas abiertas para que en casa entre aire fresco y que el ambiente se mantenga limpio el resto del día.

Check Aprovechando las horas de sol.

Aunque sea invierno, si sale el sol, aprovechar las horas de luz para mantener las persianas subidas también hará que la casa coja temperatura de forma natural. Ayudará a que la calefacción tenga que hacer  menos esfuerzo para alcanzar los grados de confort.

Check Haciendo el mantenimiento para tener la instalación a punto.

Puede que el mantenimiento de la instalación de calefacción sea el más olvidado de esta lista. Pero, ¿sabes que una revisión de la instalación te puede hacer que ahorres energía y dinero? Por una parte, una revisión a tiempo te permitirá mantener tu instalación en buen estado para que el calor no se escape lo que contribuirá al menor consumo de combustible. Por otra parte, te permitirá detectar pequeñas averías que si no se reparan a tiempo derivarán en una más gorda y, por lo tanto, más costosa.

¿El termostato se te resiste?

Como ves, el exceso de calor en casa no es demasiado recomendable. Mantener la temperatura ideal en tu vivienda durante el invierno es más sencillo de lo que parece. Basta con tener en cuenta algunas recomendaciones básicas y, en muchas ocasiones, de sentido común.

Recuerda, no te pases con el termostato. Si mantienes tu casa en invierno en torno a los 21 grados tu cuerpo, tu bolsillo y el medio ambiente te lo agradecerán.

Ahora cuéntanos en los comentarios, ¿tienes algún consejo que compartir para lograr la temperatura ideal en casa ahorrando energía y dinero?

¿Susto o buen mantenimiento?

¿Susto o buen mantenimiento?

La importancia de cuidar tu intercambiador de placas

 

Hace una semana, compartiendo pastas, té y café con algunos amigos, llegamos a la conclusión de que el hervidor de agua que tenemos en casa y el intercambiador de placas de una instalación térmica tienen una función muy similar: calentar agua de consumo por conducción.

Espero que esta comparación no os haya sonado mucho a chino y os sirva para tener una ligera idea del tema que vamos a tratar en el post de este mes: el intercambiador de placas.

Siguiendo con nuestra serie sobre los diversos equipos y elementos que componen una instalación de calefacción, hoy queremos hablaros sobre el intercambiador de placas: qué es, para qué sirve, tipos, por qué es tan importante y por supuesto, cuál es su correcto mantenimiento.

…………

¿Qué es y para qué sirve un intercambiador de placas?

 

Es posible que nunca os hayáis planteado estas cuestiones, pero como todos sabemos que la información es poder, intentaremos dar respuesta a las mismas de una manera clara y sencilla.

El intercambiador de placas es un conjunto de placas apiladas de material metálico, unidas mediante presión en un bastidor y selladas por medio de una junta, de tal manera que se forman una serie de pasillos conectados entre sí, por los que circula el correspondiente fluido, en nuestro caso, agua. Y está diseñado para transferir calor entre dos medios que se encuentren separados por una barrera o en contacto.

Cada placa dispone de cuatro orificios, de tal forma que a través de dos de ellos circula el fluido frío o el fluido caliente. A la hora de construir las placas es importante conocer las propiedades de los fluidos que van a circular a través de ellas, con el fin de elegir el material más adecuado.

……….

Intercambiador de Placas

Imagen: Flowgasket

 

Asimismo, las juntas de estanqueidad, que hacen de cierre por presión entre placas, son las que fijan la dirección de circulación de estos fluidos a través de las placas.

…………

Tipos de intercambiadores de placas

 

Check Modelo soldado: este tipo de intercambiadores se utiliza para la transmisión de la energía térmica de un fluido a otro, mientras ambos circulan independientes, en contracorriente y sin que se mezclen los fluidos. En ellos, las placas están soldadas entre sí. Estos modelos se encuentran disponibles para determinados trabajos, y suelen tener un coste menor que los atornillados.

Check Modelo atornillado: en este tipo de intercambiadores, las placas están ajustadas mediante juntas herméticas y unidas a través de pernos. Esto tiene como resultado un alto coeficiente de transferencia de calor.

……

¿Por qué es tan importante el buen mantenimiento del intercambiador de placas?

 

En muchas ocasiones, los problemas que surgen en los intercambiadores de calor, no son siempre aquellos más obvios como las fugas o la mezcla de canales. Algunos problemas pueden ser menores, más difíciles de percibir y por lo tanto progresivos, lo que ocasionará un consumo mayor en cuanto a energía y un rendimiento menor que si estuvieran en perfectas condiciones.

En este sentido, debemos prestar una importante atención a la suciedad, sarro o cualquier tipo de contaminación que pueda estar perjudicando a los intercambiadores, ya que no sólo restan eficiencia, sino que pueden terminar dañando equipos de alto coste y haciéndonos perder un tiempo que no tenemos en las reparaciones oportunas.

…-

Algunos consejos que os ayudarán a evitar estos daños de los que os hablamos son los siguientes:

 

Check No dejar nunca el vapor encendido con el lado del líquido apagado. El vapor debe ser el último en encenderse y el primero en apagarse.

Check Si sospechas que ha habido un golpe de ariete, ponte en contacto con Saincal lo antes posible, para eliminar el problema y evitar daños mayores.

Check Las válvulas nunca deben abrirse ni cerrarse de manera repentina, ya que esto provocará un choque térmico y mecánico.

Check Las bombas deben encenderse siempre con las válvulas cerradas.

No olvidéis que es muy importante prestar atención al mantenimiento del intercambiador de calor para poder mantener su eficacia energética y su capacidad de control. Así, si los responsables de cuentas o los técnicos de mantenimiento de SAINCAL detectaran algún problema, se comunicarían lo más rápido posible con vosotros, con el fin de solucionarlo cuanto antes y evitar daños mayores.

Si bien es cierto que esta información debe estar incluida en los propios manuales del intercambiador de calor, no siempre es así, o no nos hemos parado a leerlos; por tanto, esperamos que este post os haya sido de utilidad y que vuestros intercambiadores funcionen correctamente por más tiempo. 

El quemador, la chispa que enciende tu confort

El quemador, la chispa que enciende tu confort

Comenzamos el año retomando nuestra serie sobre los diferentes equipos y elementos que componen una instalación de calefacción, hoy te vamos a hablar sobre el Quemador, que es, para que sirve, el porque de su importancia y como no su mantenimiento.

Imaginemos que estamos en nuestra casa y que en lugar de tener una cocina de vitrocerámica tenemos una de gas, ¡vamos como las que les gusta usar a los cocineros mas expertos!

Estas cocinas las puedes encender con cerillas, mecheros o unos aparatitos que sueltan una chispa y hacen que el gas prenda.

Salvando las distancias podríamos decir que el Quemador es lo que da esa chispa que las calderas de calefacción o de agua caliente necesitan para entrar en funcionamiento, de ahí su gran importancia.

¿Qué es un Quemador?

Es un dispositivo para quemar combustible líquido, gaseoso o ambos y producir calor, generalmente mediante una llama.

En nuestro caso va asociado a una caldera para calentar agua, pero también se usa en procesos industriales para calentar cualquier sustancia.

Su tamaño puede ser muy variable, los puede haber desde uno como un encendedor de cigarros para calentar una probeta hasta uno gigantesco capaz de producir 30.000 kW o más.

El combustible usado puede ser gaseoso, generalmente gas natural, butano, propano, etc.; líquido, generalmente gasóleo o una combinación de ambos (gas y gasóleo), en cuyo caso se denomina quemador mixto.

………………………..

Quemador de Caldera de Calefacción

 

Funcionamiento

Los quemadores son los equipos donde se realiza la combustión, por lo que se debe conseguir la mezcla intima de combustible con el aire y proporcionar la suficiente energía para que la combustión continúe.

Los combustibles en estado gaseoso se consiguen que ardan mas fácilmente, sin embargo los sólidos y los líquidos hay que tratarlos y calentarlos.

Los hay atmosféricos, que producen la llama a presión ambiente, y con soplante, donde un ventilador se encarga de aumentar la presión del aire necesario para la combustión, lo que hace que se pueda quemar más cantidad de combustible y que el rendimiento sea superior.

…………………

Principio de Funcionamiento con combustible liquido

Una bomba de gasóleo es la encargada de someter el combustible liquido a una elevada presión que, al introducirlo por un tubo hacia una boquilla con un orificio muy pequeño, hace que este salga pulverizado y por Efecto Venturi, se mezcla con aire, y un ventilador se encarga de introducir en el hogar de la caldera. La ignición se produce por medio de unos electrodos entre los que salta un reguero de chispas.

………………………

Principio de Funcionamiento con combustible gaseoso

En este proceso no es necesario convertir el liquido en gas. el gas mezclado con el aire se introduce directamente en el hogar y mediante una chispa, se prende la llama.

En este sistema son necesarios mas dispositivos de seguridad, ya que el gas puede arder en condiciones ambientales, al contrario de lo que ocurre con el gasóleo, que para que arda hay que calentarlo o someterlo a presión.

…………………….

Quemador

Quemador Sedical

………………..

Clasificación de los quemadores

Según la pulverización los quemadores se pueden clasificar en tres grupos:

CheckQuemador de gasificación: El combustible se vaporiza por la acción del calentamiento de las paredes de un recipiente.

CheckQuemador de emulsión: Se produce la emulsión del combustible y el agua con un aparato llamado emulsificador. Tiene la ventaja de que la combustión se produce de forma rápida y la longitud de la llama es muy corta. El inconveniente es el consumo de calor que se necesita para evaporar el agua inyectada y por ello baja el rendimiento.

CheckQuemador de pulverización: Estos son los usados actualmente en instalaciones de confort. La vaporización del combustible se consigue a través de la pulverización que se realiza por efecto de la presión que arrastra al pasar por una boquilla con un orificio muy pequeño.

Los quemadores de pulverización pueden ser de tres tipos:

  • Centrifugo
  • De Fluido auxiliar
  • Por presión

El quemador más extendido es el de pulverización mecánica y se fabrican desde pequeñas potencias hasta otras bastante mas altas.

La combustión puede ajustarse actuando sobre el gasto de combustible, sobre la cantidad de aire a expulsar y sobre los elementos que producen la mezcla, por lo que es posible obtener rendimientos de combustión muy altos.

………………….

Teniendo en cuenta esto se pueden distinguir dos tipos de quemadores:

CheckQuemador de etapas: este quemador es capaz de hacer llama de varios tamaños, dejando pasar más o menos combustible. El más sencillo es de tres etapas: todo-medio-nada, es decir que produce una llama mitad de la que es capaz de producir en condiciones de plena potencia, y otros de más etapas, aunque no suele tener más de cuatro: todo-dos tercios-un tercio-nada. Cuando se requiere mayor variación se recurre al siguiente.

CheckQuemador modulante: En este quemador, tanto para combustibles líquidos como gaseosos, puede modularse la potencia (el tamaño) de la llama por un sistema electrónico, que regula en función de las necesidades de calor, necesidades que conoce por una sonda de temperatura situada en la conducción de retorno del sistema de calefacción; a menos temperatura, mayor potencia habrá que dar a la llama.

Elementos del quemador

Cabezal de combustión

Es la parte del quemador donde se produce la mezcla de combustible y aire, y se inicia la combustión.

Circuito hidráulico o de combustible

Es donde se trata el combustible, desde su aspiración e impulsión a presión, hasta su posterior pulverización para la formación de la llama.

Bomba de combustible

Aspira el combustible del depósito para luego impulsarlo a la suficiente presión para su pulverización en la boquilla.

Boquilla

Este elemento es el punto y final del circuito hidráulico y es fundamental para el buen funcionamiento de la combustión. Es la encargada de la pulverización del combustible.

Circuito eléctrico

Consta de los siguientes elementos:

Check  Centralita o Caja de control: Encargada de realizar el control del funcionamiento automático del quemador. Su principal misión es la de realizar la puesta en marcha o paro del quemador en función de la demanda de calor.

Check  Fotocélula: Es una resistencia eléctrica sensible a la luz.

Check  Electroválvula: Es la encargada de dar paso al combustible a presión a la boquilla. Normalmente de dos vías, que sin tensión permanece cerrada y al recibir tensión se abre.

Check  Motor: Su eje arrastra a la bomba.

……………….

Quemado Digital de Gasóleo

Quemador Digital Gasóleo Weishaupt – Sedical

Mantenimiento del Quemador

El quemador requiere un mantenimiento periódico, que deberá ser realizado por personal cualificado. El mantenimiento es de vital importancia para un correcto funcionamiento del quemador, evitando así consumos excesivos de combustible y reduciendo la contaminación al ambiente.

…………………………………….

Podríamos extendernos en todas las regulaciones que habría que hacer o los pasos que habría que dar para una correcta puesta en marcha del quemador pero ya seria meternos en cuestiones demasiado técnicas, cuando lo que nos gustaría con esta serie posts es explicar de una forma lo mas sencilla posible los elementos que forman parte de tu instalación.

………………………

¿Te hemos ayudado a entender un poco mejor que es y para que sirve un quemador, o nos hemos pasado de técnicos?

¿Por que mis radiadores casi no calientan?

¿Por que mis radiadores casi no calientan?

Otoño, un día de Octubre cualquiera, casi a finales, la temperatura de la calle ha ido bajando poco a poco y la de las casas también y de repente te acuerdas de la calefacción:

…………

Check ¿Por qué no tengo calefacción en casa, sera que todavía no esta puesta en marcha?

Check ¿Por qué mis radiadores casi no calientan?, tendrían que estar tan calientes que casi no pudiera tocarlos.

Check Son las 6 de la tarde y no hay calefacción y para las 4 ya suele estar funcionando, ¿Se habrá estropeado alguna cosa?

…………..

Estas son algunas de las preguntas que harás al administrador o presidente de tu comunidad y este trasladara al mantenedor de la sala de calderas.

Vamos  a explicar una serie de puntos claves que hay que tener en cuenta para que entiendas de forma sencilla el funcionamiento de tu calefacción centralizada, sin olvidar que la energía es un recurso natural limitado, por lo que hacer un uso responsable de la misma contribuye al bienestar de todos.

1. Temperatura Eco

Es la temperatura exterior en la que la calefacción entra en funcionamiento.

Es una temperatura regulable y  que cada comunidad de propietarios decide, la mas habitual es 17º C.

Esto no quiere decir que en cuanto en la calle haya una temperatura de 17º C la caldera se encienda y empiecen a calentar los radiadores.

Es algo más complejo, las centralitas hacen una media con las temperaturas que ha habido durante un intervalo de horas, así que si por ejemplo hemos tenido una temperatura de 25º C, no se pondrá en marcha la calefacción al bajar la temperatura ambiente a 17º C, ya que considera que hay una temperatura de confort en el interior de las viviendas.

2. Sonda de temperatura exterior

Mediante esta sonda  se mide la temperatura que hay en el exterior y luego esta información es enviada a la centralita para que la calefacción arranque o no.

Se colocan en los lugares sombríos y  con orientación mas desfavorable, norte.

 

Sistema de Regulación

Funcionamiento de un Sistema de Regulación. IDAE

………………

3. Horario de Calefacción

Un punto clave a la hora de tener o no tener calefacción es el horario de funcionamiento, por mucho que tengamos una temperatura exterior inferior a la ECO, si esta no es detectada por la sonda dentro del horario establecido, nunca se calentaran los radiadores.

El horario de calefacción se fijara por acuerdo comunitario y tiene que ser lo suficientemente amplio para que se alcancen las condiciones de confort, que establece la normativa vigente, hasta en las viviendas mas desfavorecidas como son los últimos pisos o las plantas bajas.

En edificios modernos que disponen de termostatos de ambiente y contadores de energía individuales, hay que tener en cuenta los horarios programados por cada vecino.

El hecho de disponer de equipos de control individuales no presupone que pueda darse la calefacción a todas horas, sino únicamente dentro del horario programado para este servicio en la sala de calderas. De acuerdo a la normativa vigente no existen restricciones para dicho horario.

En este caso lo mas adecuado es que los vecinos unifiquen los horarios.

En instalaciones antiguas, cuando no hay elementos que permitan individualizar el servicio, este se dará conjuntamente a todas las viviendas.

El acuerdo de horarios de funcionamientos es una de los mayores problemas  que presentan las instalaciones  centralizadas.

 4. Curva de Calefacción

Los sistemas de regulación de las instalaciones colectivas permiten una regulación de la calefacción que relaciona las temperaturas de impulsión a radiadores con las temperaturas exteriores, lo que se conoce como Curva de Calefacción.

En cada caso es preciso adecuarla a las características del edificio. Los mantenedores con experiencia suelen dejarlas bastante ajustadas, pero siempre es preciso realizar algunos retoques finales.

Estos sistemas de regulación se basan en la variación de emisión calorífica de los radiadores cuando se modifica la temperatura de impulsión del agua. Se trata de adecuar dicha temperatura en función de la del exterior, de manera que cuanto más frío haga fuera mayor sea la temperatura del agua que llega a los radiadores.

Es decir, que cuanto mas frío haya en el exterior mas calentaran los radiadores y cuanto mas calor mas templados estarán.

………………

Curva de calefacción

Curvas de temperatura de impulsión y retorno a radiadores. EVE

………………….

Tipos de Instalaciones

Las regulaciones interiores de las viviendas dependen de  como sea la distribución de las tuberías de calefacción  dentro de la Comunidad.

Si la instalación es en anillo, la regulación interior de las viviendas se podrá realizar mediante termostatos de ambiente, ya que cada vivienda dispondrá de una entrada única de tuberías en la que se podrá colocar una válvula motorizada que desconecte la vivienda.

Este tipo de distribución es obligatoria desde 1981, por lo que existen edificios construidos con anterioridad que no admiten esta solución.

…………….

Regulación en radiadores

Elementos de regulación de los radiadores. IDAE

…………..

Este tipo de instalaciones son las que se conocen como por columnas o montantes de manera que las tuberías generales atraviesan las viviendas conectando los radiadores por espacios (salones, dormitorios, etc.).

En este caso la solución mas económica seria la de  instalar válvulas termostáticas en los radiadores. Estas válvulas tienen un dispositivo que corta el paso de agua al radiador cuando se alcanza la temperatura de consigna y con las mismas se pueden proporcionar temperaturas diferentes en cada local de la vivienda.

Si quieres saber mas sobre los beneficios del uso de las válvulas temostáticas puedes leer el post, ¡Sin válvulas y a loco!

……………

Todos estos aspectos son fundamentales para entender el funcionamiento de las instalaciones y su regulación y nos permiten realizar un uso más eficiente y económico de las instalaciones centralizadas de calefacción  sin que ello afecte al confort y la calidad de vida de las personas.

¿Alguna vez te has hecho estas preguntas?

Fuentes: IDAE, EVE

 …………

Con la salud no se juega

Con la salud no se juega

Seguro que durante este verano has ido a la piscina, has estado en algún hotel o has disfrutado de unas cañas en una terraza que disponía de algún sistema de pulverización de agua para refrescar sofocante calor.

Sin embargo todas estas instalaciones conllevan el riesgo de diseminar la Legionella por lo que para que puedas de disfrutar de todos estos lugares sin que tu salud corra riesgo, tienen que contar con  empresas que les realicen el Control de prevención de la Legionella, mediante análisis y revisiones periódicas.

¿Pero qué es la Legionella?

………

Un poco de historia

La Legionellosis es también conocida como la enfermedad del legionario debido a una epidemia de neumonía atípica que tuvo lugar en 1976 entre los participantes de un congreso de la Legión Americana en un hotel de Filadelfia.

El 18 de enero de 1977 identificaron la bacteria, hasta entonces desconocida,  causante de la misteriosa enfermedad del legionario y paso a denominarse legionela o Legionella pneumophila.

………….

Definición y formas de presentación

LegionellaEs una enfermedad bacteriana de origen ambiental y su transmisión siempre es por vía respiratoria a través de la inhalación de gotas de  agua contaminadas. No se transmite por ingestión ni de persona a persona.

Es una bacteria que vive y se multiplica en aguas dulces y calientes, entre 20 – 45º C y se destruye a 70º C. A menos de 20ºC permanece latente por lo que puede aparecer tanto en sistemas de agua caliente como de agua fría.

Se manifiesta en dos formas una mas benigna que se cura espontáneamente y otra mas grave que requiere un tratamiento a base de antibióticos.

1397590898_check Enfermedad del Legionario

Se presenta como un cuadro neumónico con fiebre elevada, dolor de cabeza, mialgias. Con frecuencia también aparecen síntomas gastro-intestinales como diarrea, nauseas y vómitos y también pueden aparecer alteraciones del estado mental. Pero como hemos comentado por suerte hoy en día si se coge a tiempo tiene cura en 2 o 3 semanas a base de un tratamiento de antibióticos.

1397590898_check Fiebre de Pontiac

Es un proceso gripal agudo con un periodo de incubación corto. Se caracteriza por malestar general, intensas mialgias, fiebre y cefaleas.

…………

¿En que tipo de instalaciones puede aparecer?

Aunque la mayor parte de nosotros cuando oímos la palabra Legionella la asociamos al aire acondicionado, la mayor fuente de contagio se da en los sistema de aguas de grandes edificios de uso colectivo, hoteles y hospitales, humidificadoras, maquinas de rocio, spas y fuentes de agua termal. Los sistemas de aire acondicionado no son una fuente relevante.

El real decreto  R.D. 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, realiza una clasificación mas exhaustiva de las instalaciones  atendiendo a la mayor o menor probabilidad de proliferación y dispersión.

……………………

1. Instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella

a. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos

b. Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno

c. Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros de alta velocidad o la  inyección de aire, es decir, spas, jacuzzis, piscinas, bañeras terapéuticas o de hidromasaje, tratamientos con chorros a presión, etc.

d. Centrales humidificadoras industriales

…………..

Spa

…………….

2. Instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella

a. Sistemas de instalación interior de agua fria de consumo humano (tuberias, grifos y demas accesorios, depósitos), cisternas o depósitos moviles y agua caliente sanitaria sin retorno

b. Equipos de enfriamiento que pulvericen agua

c. Fuentes ornamentales

d. Sistemas de riego por aspersión en medio humano

e. Sistemas de agua contra incendios

f. Elementos o aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles

…………….

3. Instalaciones de riesgo en terapia respiratoria

a. Equipos de terapia respiratoria

b. Respiradores

c. Nebulizadores

Quedan excluidas las instalaciones que se encuentren ubicadas en edificios con uso exclusivo de vivienda, sin embargo en caso de aparición de casos de Legionella, las autoridades sanitarias podrán exigir que se adopten las medidas de control adecuadas.

 ……………….

Control y prevención

Para evitar riesgos con nuestra salud, todo este tipo de instalaciones deben de contar con una empresa autorizada que lleve a cabo una serie de acciones de control y prevención de la Legionella durante el mantenimiento y la explotación de las mismas.

Sin embargo es totalmente necesario abordar el problema de la Legionella desde el consenso y colaboración de todas las partes implicadas en una instalación, desde los encargados del diseño de la misma, pasando por las empresas encargas del abastecimiento del agua, los fabricantes e instaladores de equipos y sistemas de distribución de agua, las empresas responsables de las operaciones de tratamiento preventivo, hasta los propietarios de las instalaciones y las autoridades sanitarias para así poder minimizar los riesgos.

…………….

¿Consideras la Legionella como un riesgo?

¡Sin válvulas y a lo loco!

¡Sin válvulas y a lo loco!

¡Instala válvulas termostáticas ya!, conseguir confort con el menor gasto está en tu mano.

 

¿Para qué se utiliza una válvula termostática?

 

Quizás hayas oído hablar de ellas, incluso tengas instalada alguna  en tus radiadores y estés interesado en saber más.

Pues bien, estas válvulas termostáticas se utilizan para interceptar y regular la calefacción. Se puede equipar con un cabezal termostático electrotérmico o manual.

Lo mas importante y práctico del asunto, es controlar de forma autónoma cada estancia de la vivienda, con una regulación automática de la temperatura ambiente.

Es decir, que nos permite:

1397590898_check Cerrar totalmente la válvula de la habitación del hijo que ya no vive en casa.

1397590898_check En invierno, mantener la vivienda con el confort deseado al llegar a casa después del trabajo.

1397590898_check Confort en cada estancia de la vivienda. Permiten mantener cada una de las estancias a la temperatura adecuada en función de su uso: dormitorio, sala de estar, cocina, etc. Se aconseja ajustar de la manera oportuna la temperatura en cada estancia de la vivienda, por ejemplo 20ºC en el salón y 17-18ºC en las habitaciones.

1397590898_check Flexibilidad, interesante teniendo en cuenta que las necesidades de las personas en una vivienda,  son variables y evolucionan con el paso del tiempo.

1397590898_check Emitir menos emisiones de CO2. No se  consume más combustible del necesario, por lo que se reduce la emisión de gases contaminantes.

1397590898_check Ahorro en la factura energética. Proporcionan ahorros importantes en la factura energética. Se calcula este ahorro entre el 8% y el 20%. La Unión de Consumidores y Usuarios, que recomienda la instalación de estas válvulas, propone una cifra media de ahorro de un 15%. Hay que tener en cuenta que cada grado adicional aumenta aproximadamente un 6% el consumo de energía.

…………………..

¿Qué tipos de cabezales termostáticos existen?

 

1. Cabezal termostático manual:

 Funcionamiento

1397590898_check Este ajusta el caudal de agua caliente  para los radiadores, controlando de esta manera la temperatura de cada zona de la vivienda.

1397590898_check Según nos acercamos a la temperatura ambiente deseada, el cabezal termostático tiende a cerrar la válvula reduciendo el caudal de agua caliente que circula por el radiador.

Uso

1397590898_check Al girar el mando de la válvula se configuran los valores de temperatura que se desea

1397590898_check Las temperaturas presentadas en la tabla pueden ser ligeramente diferentes en función de la posición de los cabezales termostáticos ( por ejemplo si estan cerca de fuentes de calor, ventanas, muebles, etc.

1397590898_check Si el radiador está frío o tibio, sobre todo en la parte inferior, puede ser que se haya alcanzado la temperatura ambiente deseada y se haya cerrado momentáneamente la válvula con consiguiente reducción del flujo de agua caliente.

1397590898_check En caso de ausencias prolongadas durante el invierno, se recomienda poner el mando de la válvula en la posición de antihielo ( icono hielo).

1397590898_check Durante el verano ( con el sistema desactivado), es oportuno poner el mando de la válvula en el nº5.

1397590898_check Se aconseja cerrar la válvula antes de abrir las ventanas.

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Válvulas termostáticas

…………………….

2. Cabezal termostático electrónico:

1397590898_check Este ajusta el caudal de agua caliente para los radiadores, controlando de esta manera la temperatura y horarios programados en cada zona de la vivienda.

1397590898_check Modo de funcionamiento “flexible”: En este modo de funcionamiento, puedes predeterminar una temperatura para un número de horas. Al transcurrir el tiempo ajustado, el termostato de radiador cambia a modo automático

1397590898_check Modo de funcionamiento “festivo”: Se puede dar el caso de que en la semana haya un día festivo y que el modo automático no satisface tus necesidades. En tal caso, puedes activar un programa de horario diferente para uno o varios días. Al transcurrir el tiempo ajustado, el termostato de radiador cambia a modo automático.

1397590898_check Modo de funcionamiento “vacaciones”:  En este modo de funcionamiento puedes predeterminar una temperatura para un determinado número de días. Al transcurrir el tiempo ajustado, el termostato de radiador cambia a modo automático.

 

Las  válvulas termostáticas en radiadores, son una solución accesible, fácil de colocar y que pueden ofrecen la posibilidad de  ahorros de energía interesantes.

¿En qué se parece una cucharilla y un turbulador?

¿En qué se parece una cucharilla y un turbulador?

Se supone que en una taza de café caliente, debería estar todo el café a la misma temperatura, pero no es así. La realidad es que por los lados se enfría y por el centro se mantiene caliente.

Esto se debe a que el café que está mas alejado del centro, cede el calor a la taza y esta  al ambiente. Cuando removemos el café con una cucharilla, la temperatura tiende a igualarse.

Este cotidiano gesto, que hacemos inconscientemente, nos sirve para explicar el funcionamiento y las ventajas de un elemento que nos permite aprovechar al máximo, el intercambio de calor de los humos al agua, y que  finalmente se traduce en un importante ahorro energético.

La eficiencia de la caldera se aumenta entre un 2 % y 8 % con el uso de los turbuladores.

Con esta breve y sencilla explicación, confío en haber aclarado la similitud entre una cucharilla y un turbulador. Gracias a ello podrás entender algo mas sobre el funcionamiento y los beneficios de los turbuladores.

¿Qué son los turbuladores?

Los turbuladores son elementos adicionales que tienen que introducirse en los intercambiadores de calor del interior de la caldera.

Turbuladuras blog - 2

Su función es transformar el flujo laminar del humo en flujo turbulento, de ahí viene el nombre. Con ello se consigue desacelerar el humo, aumentar la transferencia de calor y homogeneizar la temperatura del intercambiador.

Este sistema aumenta el rendimiento, reduciendo los consumos y las consiguientes emisiones contaminantes en la atmósfera.

En los turbuladores se acumula cierta cantidad de ceniza, fácil de limpiar con el cepillo especifico de cada caldera, tarea que tiene que ser realizada  por tu empresa mantenedora.

La importancia de la limpieza de la caldera y los registros de chimeneas.

Una de las tareas importantes que realizamos como empresa mantenedora es la limpieza anual de la caldera. Con ella conseguimos aumentar la eficiencia de la misma gracias a los siguientes elementos:

  • Cepillo y barra especifico para el modelo de la caldera
  • Liquido deshollinador
  • Herramientas básicas de limpieza

PicMonkey Collage Limpieza calderas

Es necesario poder acceder a las zonas donde se depositan los hollines, para ello realizamos registros de chimenea, con el objetivo de verificar una correcta evacuación de gases por la chimenea de las calderas.

Y tú ¿sabías realmente para que servía un turbulador? No te quedes sin sacar partido a tus humos.

 

 

 

Categorías

¡Anímate y forma parte de nuestra comunidad!

Call Now Button